Dorothea Lange
Dorothea Lange nació el 26 de mayo de 1895 en Nueva Jersey, y falleció el 11 de octubre de 1965 en California. Esta fotoperiodista documental estadounidense saltó a la fama con su obra "Gran Depresión", y se la conoció fundamentalmente por sus fotografías sobre las consecuencias de la Gran Depresión que afectó de forma universalizada a todo el globo.
Sus fotos están realizadas en blanco y negro, y muestran principalmente escenas devastadoras, fruto de la ya mencionada catástrofe mundial. Dentro de ellas, destacan las realizadas a los nisei, japoneses estadounidenses que evacuaban los campos de concentración del país, que protagonizaban sobre todo muchachas japonesas haciendo honor a su bandera; y a la viral fotografía de la Madre Migrante, sobre la cual existe gran polémica.
![Resultado de imagen de dorothea lange gran depresion](https://i.blogs.es/25dd0a/doro002/240_240.jpg)
![Foto de Dorothea Lange (2/12)](https://i.blogs.es/5e77f7/doro001/2560_3000.jpg)
Aquí podemos ver la similitud entre las fotos que hacía Lange para criticar su actualidad. La niña, sentada sobre una mesilla de madera y vestida de manera muy simple, mira ensimismada lo que parece ser una chimenea, como si quisiera mostrar su descontento con la situación en la que vive de miseria y pobreza, pues la pared está descascarillada y la chimenea, medio caída, sin poder arreglarse por la difícil situación económica de su familia.
![Foto de Dorothea Lange (6/12)](https://i.blogs.es/71edec/doro006/2560_3000.jpg)
Esta vez, es el turno de una familia japonesa, que parece hacer las maletas para irse a un campo de concentración, como muchos de los nipones estadounidenses debido al famoso ataque al Pearl Harbor, que dio inicio a la entrada de Japón en la Segunda Guerra Mundial. Lange realizó numerosas fotos de este estilo, denunciando la atrocidad que cometían en su país con las personas como mandarlas a campos de concentración.
Isabel Muñoz
Nacida en Barcelona, en 1951, se trasladó con 20 años a Madrid, donde estudiaría fotografía para dedicarse plenamente a ello. En 1986, se realizó su primera exposición "Toques" que ha viajado alrededor del mundo junto a otras de la misma autora.
Sus fotos, también en blanco y negro, tienen la voluntad de mostrar el cuerpo humano desnudo, con la intención de acercarnos a nuestra naturaleza y origen, sin ningún tipo de máscara que nos tape. De igual manera, en su obra abundan de igual manera las imágenes de guerreros, toreros o bailarinas. También son numerosas las protagonizadas por primates y por pueblos de tribus africanas, sobre las que hizo otro proyecto.
Una característica que la hace única es la técnica de revelado que usa, la cual es completamente artesanal y antigua.
![Resultado de imagen de isabel muñoz obras](https://zasphotos.com/wp-content/uploads/2014/12/Isabel-Mu%C3%B1oz.-Serie-Ballet-V%C3%ADctor-Ullate.-2002.jpg)
Esta fotografía, por ejemplo, muestra la intención de la autora desde el punto de vista subjetivo. Bailarinas desnudas, como si quisiera mostrar en la más pura naturaleza al ser humano como parte del mundo y no como algo exento de ello o incluso superior como mucha gente piensa. El cuerpo humano es hermoso por la cantidad de acciones y movimientos que puede realizar, dándonos libertad. El baile también es una forma de expresión, y si se practica desnudo, probablemente Isabel nos quiera decir que de esta manera, el ser humano es un animal que se expresa mediante movimientos y lo que comunica es su verdadero ser.
La autora con las fotos de simios pretende comunicarnos nuestras raíces al hacerles fotografías en sus momentos más "humanos" y de sus miradas, que expresan, como las nuestras, sus sentimientos más profundos. En esta, por ejemplo, nos muestra lo humanos que son respecto a sus iguales: ese instinto maternal presente entre la cría y la madre, igual que el humano. No quiere que nos olvidemos de nuestras raíces, que compartimos características con muchos animales.
De nuevo, el instinto de libertad y expresión que nos brinda el baile, mostrándonos al completo mediante nuestros movimientos y haciéndoselos llegar a los que nos miran. El ser humano es libre, e hijo de la naturaleza.
Cristina García Rodero
Esta fotógrafa española de Ciudad Real, nacida el 14 de octubre de 1949, se graduó de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, y fue la primera fotógrafa española en entrar a trabajar a Magnum, una prestigiosa agencia fotoperiodística. En 1973 comenzó a plantearse fotografiar costumbres y fiestas españolas, pero más tarde amplió sus miras para establecerlas a lo largo de todos los países. Además, su obra tiene un toque muy personal y subjetivo, a pesar de ser fotografía de reportaje. Como Lange y Muñoz, ella también usa la fotografía en blanco y negro.
![Resultado de imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHHfZhhvyqngrTFGYBexTNcdt_gvwvShQDWpZYsh1Cb5zrgfNgHOmVa6sJ7FClAcP5cru_aNrrsV1nieGN3W8reLFjWzyqyRHCLFthtVxghZCE9c12P9w7GDZRcmXpiAnclq2785oIXeon/s200/Cristina+Rodero.+Cuenca.+A+las+once+en+el+Salvador+1982.jpg)
En su exposición "España oculta", encontramos esta foto. Tiene un carácter religioso, como muchas de las fiestas y tradiciones españolas. La mujer mira el reloj, como si esperara algo, ya fuese la hora de la cofradía en el caso de ser una o la de comenzar con la fiesta.
En esta fotografía se encuentra uno de los temas que trata Cristina de manera más reciente: el erotismo y el sexo como forma de diversión, y de cómo se disfruta mediante este tipo de festivales: usando a la mujer como objeto de disfrute, ya sea tactil o simplemente visual.
![Resultado de imagen de cristina garcia rodero fotos](https://fotohistarte.files.wordpress.com/2013/12/7595416564_ee5d32b511_b.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario